Lección 5

Perspectivas de futuro y retos abiertos

El desarrollo de SUAVE representa un cambio fundamental en la manera en que el ecosistema blockchain afronta el MEV, evolucionando de una mitigación reactiva hacia una reforma estructural. Al implementar privacidad programable, subastas equitativas y una capa de ejecución agnóstica respecto a la cadena, SUAVE ha impulsado la aparición de una nueva generación de infraestructuras. No obstante, el futuro presenta retos significativos y sin garantías. Este módulo final examina los desafíos operativos, sociales, regulatorios y técnicos que se avecinan, y describe cómo podría definirse el éxito de SUAVE y de la resistencia al MEV en un entorno multichain cada vez más maduro.

La persistencia de los riesgos de centralización

SUAVE nació con el objetivo de descentralizar el poder en la construcción de bloques y la gestión del flujo de órdenes, pero ciertas formas de centralización siguen siendo complejas de evitar. La capa de subastas, el ecosistema de solvers y la infraestructura del MEVM pueden dar lugar a nuevas concentraciones de poder si no se controlan adecuadamente. Por ejemplo, los solvers más potentes, con menor latencia o mayor acceso a capital, pueden superar de forma sistemática a actores más pequeños, reproduciendo así dinámicas monopolísticas dentro del mercado de subastas de SUAVE.

Igualmente, aquellos que operan entornos de ejecución confiables (TEE) o nodos de computación enfocados en la privacidad podrían convertirse en intermediarios privilegiados si tampoco alcanzan un alto grado de descentralización. Si la mayor parte del flujo de órdenes pasa por unos pocos enclaves o zk-provers, su fallo o captura podría desencadenar censura sistémica o la filtración de datos sensibles de transacciones.

La forma de mitigar estos riesgos pasa por una descentralización progresiva. De la misma manera que Ethereum ha procurado descentralizar sus validadores y los operadores de puentes avanzan hacia modelos multisig o MPC, SUAVE debe ir trasladando la gobernanza y operación de todos sus componentes a actores independientes y geográficamente distribuidos. Estas transiciones deben quedar recogidas en la capa de incentivos del propio protocolo, y no depender de relaciones de confianza externas al sistema.

Interoperabilidad con rollups y capas 2

El auge de los rollups ha añadido complejidad a la extracción y mitigación del MEV. Rollups como Arbitrum, Optimism y zkSync dependen de secuenciadores para ordenar las transacciones, lo que genera nuevas oportunidades de MEV a la par que proporcionan mayor escalabilidad y costes de gas reducidos. En la mayoría de rollups actuales, los secuenciadores están centralizados, colocándolos en una posición ideal para capturar valor o favorecer a ciertos actores.

La arquitectura de SUAVE permite, en teoría, enrutar el flujo de órdenes de los rollups a través de un entorno de subasta neutral previa antes de entregar las transacciones a los secuenciadores. No obstante, para esto es necesario que los equipos de rollup integren la solución Membrane y acepten los paquetes de resultados de SUAVE. Desde el punto de vista técnico es sencillo, pero la coordinación en la gobernanza resulta bastante más compleja.

Con la progresiva descentralización de los secuenciadores y la adopción de capas de orden compartido, sistemas como SUAVE obtendrán mayor protagonismo. Si algunos rollups optan por crear sus propias soluciones propietarias de gestión de flujo de órdenes, podría incrementarse la fragmentación y limitarse el impacto de SUAVE. Para lograr la interoperabilidad será imprescindible definir estándares, establecer capas de mensajería y alcanzar compromisos interdominio por parte de los principales equipos de capa 2.

Complejidad legal y regulatoria

El propio diseño de SUAVE, basado en transacciones cifradas, enrutamiento de valor entre cadenas y reembolsos opcionales a usuarios, lo coloca inevitablemente bajo el foco de nuevas regulaciones financieras. En algunas jurisdicciones, la venta de flujo de órdenes podría considerarse pago por flujo de órdenes (PFOF), una práctica sometida a supervisión en los mercados financieros tradicionales. Además, los solvers pueden estar obligados a cumplir normativas de prevención de blanqueo (AML) y verificación de identidad (KYC) si sus actividades se asemejan a la intermediación financiera.

Estas incertidumbres jurídicas no deslegitiman el diseño de SUAVE, pero sí suponen importantes retos prácticos para su adopción global. Los desarrolladores de routers de valor o infraestructuras de solvers deben analizar sus compromisos regulatorios según su jurisdicción y la base de usuarios a la que se dirigen. Los proyectos pueden preferir operar la infraestructura SUAVE dentro de entornos de pruebas regulados (sandbox), jurisdicciones con especial protección de la privacidad, o mediante entidades gobernadas por DAOs que integren módulos de cumplimiento desde su diseño.

El sector cripto sigue debatiendo cómo regular los comportamientos ligados al MEV. Ante la evolución de las normas legales, la arquitectura abierta de SUAVE permite adaptarse a las exigencias regulatorias. Por ejemplo, se puede exigir registro previo a los solvers desde los routers, o imponer restricciones de conformidad mediante filtros programables en el MEVM. La modularidad de SUAVE facilita su adaptación a distintos marcos regulatorios sin perder sus principios fundacionales.

Componibilidad e integración en el ecosistema

El valor añadido de SUAVE crece a medida que más dApps, blockchains y monederos integran sus componentes. Sin embargo, la componibilidad presenta retos de coordinación: una única intención puede afectar a múltiples protocolos y cadenas. Fallos en la liquidación, congestión en los puentes o desincronización de versiones entre los routers de valor podrían entorpecer ejecuciones que de otro modo serían ágiles.

La solución para esto pasa por una gestión sólida de las dependencias y una visibilidad de estado consistente entre routers. Los routers de valor pueden requerir bibliotecas compartidas, estándares comunes para la codificación de intenciones y capas de interoperabilidad que garanticen compatibilidad aunque evolucionen las aplicaciones. Es probable que, conforme avance la adopción, surja un SDK estándar para construir routers, enviar intenciones y gestionar liquidaciones.

De igual modo que los proyectos DeFi se basan en estándares como ERC-20 y EIP-4626 para asegurar la interoperabilidad, las aplicaciones construidas sobre SUAVE se beneficiarán de esquemas abiertos de intenciones y convenciones de enrutamiento. Estos estándares deben ser flexibles y seguros, equilibrando la innovación del desarrollador con la reducción del riesgo de ejecución y los fallos silenciosos.

Desafíos de adopción y efectos de red

El éxito de SUAVE depende de alcanzar una masa crítica de usuarios, solvers e integradores. Cada grupo se enfrenta al dilema del huevo y la gallina: los usuarios no depositarán su confianza ni obtendrán beneficios sin competencia suficiente y liquidez; los solvers no se unirán si el flujo de órdenes es insuficiente; y los protocolos y monederos dudarán en integrar un sistema sin usuarios ni vías probadas de monetización.

Superar estas barreras exige un diseño eficiente de incentivos y estrategias de arranque. SUAVE puede ofrecer reembolsos iniciales, recompensas para solvers o tarifas subvencionadas para integraciones tempranas. Flashbots u organizaciones afines pueden orquestar programas piloto junto a grandes protocolos (por ejemplo, mercados NFT, AMM o plataformas de préstamos) para canalizar volumen desde el primer momento.

Cuando los usuarios comprueben que SUAVE mejora la ejecución y los solvers empiecen a obtener rendimientos sostenibles, se activará el círculo virtuoso. Como sucede en muchos sistemas criptoeconómicos, el crecimiento inicial es no lineal y los casos de éxito marcan el ritmo. Cuando la componibilidad y la resistencia al MEV sean lo habitual, el resto del mercado tenderá a seguir la tendencia.

Nuevas líneas de investigación

El lanzamiento de SUAVE ha generado también un vivo interés en cuestiones de investigación abiertas, entre las que destacan:

  • Subastas condicionales: ¿Cómo pueden las subastas incorporar condiciones de múltiples partes, como “ejecutar sólo si el token X cotiza por encima de $Y en la cadena Z”?
  • Puntuaciones basadas en reputación: ¿Es posible ordenar a los solvers según equidad histórica, latencia o confianza del usuario?
  • Privacidad entre dominios: ¿Cómo mantener encriptadas las intenciones a través de puentes o saltos L2-L1 sin exponer datos?
  • Identidad descentralizada: ¿Es posible que los usuarios declaren intenciones de forma seudónima evitando el spam, los ataques Sybil o la explotación por parte de los solvers?

Resolver estas cuestiones exigirá colaboración entre expertos en criptografía, teoría de juegos, diseño de mecanismos y sistemas distribuidos. El MEVM y Membrane ofrecen bancos de pruebas programables para experimentar con nuevos formatos de subasta en condiciones reales. Con el tiempo surgirán mejores prácticas, pero el campo aún invita a la innovación.

El impacto a largo plazo de la resistencia al MEV

El MEV suele entenderse como un subproducto inevitable de sistemas abiertos y transparentes. SUAVE desafía este presupuesto al rediseñar el cuándo, el dónde y el cómo se exponen y procesan las transacciones. Si su adopción se generaliza, SUAVE podría transformar por completo las expectativas de los usuarios sobre la ejecución en blockchain.

Los usuarios podrían unir privacidad y componibilidad, en lugar de tener que elegir. En vez de soportar comisiones de gas imprevisibles o pérdidas de valor, obtendrían ejecuciones constantes y reembolsos opcionales. Los protocolos competirían no solo en liquidez o experiencia de usuario, sino en garantías de ejecución y calidad en la satisfacción de intenciones.

Bajo este enfoque, la resistencia al MEV pasa a formar parte de la propia capa base. Al igual que la finalidad de las transacciones, la integridad de estado o la resistencia a la censura, se convierte en un requisito esencial para blockchains neutrales y sostenibles. SUAVE representa un avance hacia esa meta: no es un producto finalizado, sino una arquitectura flexible cuyo desarrollo y gobernanza pueden expandir otros agentes en el futuro.

Descargo de responsabilidad
* La inversión en criptomonedas implica riesgos significativos. Proceda con precaución. El curso no pretende ser un asesoramiento de inversión.
* El curso ha sido creado por el autor que se ha unido a Gate Learn. Cualquier opinión compartida por el autor no representa a Gate Learn.