La seguridad siempre ha sido un tema central en el ámbito de la encriptación financiera, y el desempeño de Huma en este aspecto es notable. Como un proyecto basado en la cadena Solana, Huma inherentemente posee ventajas de alta eficiencia y bajo costo, lo cual representa una diferencia significativa en comparación con ciertas cadenas EVM.
El proceso de préstamo de Huma se completa completamente en la cadena, desde la solicitud hasta el desembolso y la liquidación, todo se puede realizar en cuestión de segundos, proporcionando una experiencia de usuario comparable a las aplicaciones financieras tradicionales. Su singularidad radica en el sistema de evaluación crediticia, que no se basa en narraciones subjetivas, sino en datos reales de flujo de efectivo, incluidos registros de pagos históricos, cuentas por cobrar y la trayectoria de desarrollo empresarial, entre otros. Este enfoque no solo puede identificar eficazmente el fraude, sino que también proporciona canales de financiación para pequeños comerciantes que carecen de encriptación pero tienen un negocio sólido.
Para los inversores, Huma ha abierto un nuevo horizonte. Ofrece a los fondos la oportunidad de fluir hacia actividades económicas del mundo real, en lugar de quedar atrapados en piscinas de liquidez virtual esperando la llegada de un mercado alcista. Esto marca el surgimiento de la "economía de crédito en cadena", en lugar de otra burbuja.
En el actual entorno donde los proyectos DeFi son altamente homogéneos y las tasas de rendimiento anual son exageradamente altas, Huma ha elegido un camino de desarrollo único. Introduce el mecanismo de crédito del financiamiento tradicional en la cadena de bloques, creando un sistema más transparente y eficiente. Huma no depende de tasas de rendimiento exageradas para atraer usuarios, ni exagera su carácter revolucionario, sino que se enfoca en trasladar modelos efectivos del mundo real a la cadena.
Este modelo puede ser visto como "Banco en la cadena 2.0", pero su eficiencia e inclusión superan con creces a la de los bancos tradicionales. Para los proveedores de liquidez, esta es una oportunidad de inversión con mayor cumplimiento. Para todo el mercado, la aparición de Huma indica que DeFi está madurando.
Aunque Huma puede no provocar una revolución en la industria de inmediato, sin duda está impulsando el desarrollo de DeFi hacia una dirección más pragmática y sostenible, dibujando un futuro prometedor para la economía de crédito en cadena.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
16 me gusta
Recompensa
16
4
Compartir
Comentar
0/400
RamenDeFiSurvivor
· 08-04 22:48
Esta trampa es realmente fiable.
Ver originalesResponder0
ResearchChadButBroke
· 08-04 22:48
Muy interesante, el ecosistema SOL ha traído novedades.
Ver originalesResponder0
CryptoNomics
· 08-04 22:27
*sigh* empíricamente hablando, su modelo de riesgo de crédito carece de robustez estocástica
Ver originalesResponder0
GateUser-74b10196
· 08-04 22:25
He oído hablar de proyectos antiguos, tienen algo.
La seguridad siempre ha sido un tema central en el ámbito de la encriptación financiera, y el desempeño de Huma en este aspecto es notable. Como un proyecto basado en la cadena Solana, Huma inherentemente posee ventajas de alta eficiencia y bajo costo, lo cual representa una diferencia significativa en comparación con ciertas cadenas EVM.
El proceso de préstamo de Huma se completa completamente en la cadena, desde la solicitud hasta el desembolso y la liquidación, todo se puede realizar en cuestión de segundos, proporcionando una experiencia de usuario comparable a las aplicaciones financieras tradicionales. Su singularidad radica en el sistema de evaluación crediticia, que no se basa en narraciones subjetivas, sino en datos reales de flujo de efectivo, incluidos registros de pagos históricos, cuentas por cobrar y la trayectoria de desarrollo empresarial, entre otros. Este enfoque no solo puede identificar eficazmente el fraude, sino que también proporciona canales de financiación para pequeños comerciantes que carecen de encriptación pero tienen un negocio sólido.
Para los inversores, Huma ha abierto un nuevo horizonte. Ofrece a los fondos la oportunidad de fluir hacia actividades económicas del mundo real, en lugar de quedar atrapados en piscinas de liquidez virtual esperando la llegada de un mercado alcista. Esto marca el surgimiento de la "economía de crédito en cadena", en lugar de otra burbuja.
En el actual entorno donde los proyectos DeFi son altamente homogéneos y las tasas de rendimiento anual son exageradamente altas, Huma ha elegido un camino de desarrollo único. Introduce el mecanismo de crédito del financiamiento tradicional en la cadena de bloques, creando un sistema más transparente y eficiente. Huma no depende de tasas de rendimiento exageradas para atraer usuarios, ni exagera su carácter revolucionario, sino que se enfoca en trasladar modelos efectivos del mundo real a la cadena.
Este modelo puede ser visto como "Banco en la cadena 2.0", pero su eficiencia e inclusión superan con creces a la de los bancos tradicionales. Para los proveedores de liquidez, esta es una oportunidad de inversión con mayor cumplimiento. Para todo el mercado, la aparición de Huma indica que DeFi está madurando.
Aunque Huma puede no provocar una revolución en la industria de inmediato, sin duda está impulsando el desarrollo de DeFi hacia una dirección más pragmática y sostenible, dibujando un futuro prometedor para la economía de crédito en cadena.